viernes, 13 de octubre de 2023

UNIVERGEM y las jóvenes andaluzas con estudios superiores

Abordar el reto “P2P” me supuso un poco un quebradero de cabeza: evidentemente hay muchas políticas públicas que buscan la igualdad efectiva entre mujeres y hombres que merecen ser destacadas, pero no quería caer en las que más impacto han generado o más novedosas son. A pesar del enorme avance que supone el Plan de Igualdad en la AGE (que vamos por el tercero, y es el que me corresponde por mi puesto de trabajo) o la nueva normativa laboral que equipara los permisos por nacimiento de hijo o hija, e incluso la tan controversial en su momento baja por menstruaciones incapacitantes, quería aportar información cercana y desde “otra perspectiva”.


Es por ello que hoy hablaré del proyecto andaluz del que me he beneficiado personalmente, “UNIVERGEM”. El programa tiene sus raíces en iniciativas anteriores, como los llamados UNIVERTECNA y UNIVERSEM, que se centraban en mejorar la empleabilidad de mujeres universitarias, especialmente aquellas formadas en campos técnicos y experimentales. Como tal, el proyecto inicial existe desde el Programa Operativo FSE 2007-2013, adaptándose a los cambios existentes en el entorno socioeconómico y académico, siendo que UNIVERGEM se origina como tal en 2018.

 

UNIVERGEM está financiado por el Instituto Andaluz de la Mujer y es un presupuesto otorgado a las Universidades Públicas de Andalucía y sus siglas hacen referencia a “UNIVERsidades por la empleabilidad y el emprendiemiento de las mujeres universitarias desde la perspectiva de GÉNero”. Las nuevas tecnologías y el requerimiento de cada vez más formación en ciertas áreas hacen necesario que se prepare y motive a las jóvenes universitarias para estar actualizadas y que puedan incorporarse al mundo laboral en las mismas condiciones que los jóvenes, e incluso enseñarles cómo plantear y desarrollar una idea de negocio para promover el emprendimiento juvenil femenino en Andalucía.

 

De forma específica, la formación que dota UNIVERGEM a las universitarias que resulten beneficiarias dura un curso académico y se divide en tres bloques: formación en materia de igualdad entre mujeres y hombres; formación para el mercado laboral actual; y un bloque práctico de autoempleo o en empresas, de carácter remunerado.

 

Algunas de las temáticas que se abordan durante el curso son el emprendimiento, el análisis de las brechas de género, técnicas de búsqueda de empleo, de orientación, preparación de currículums y entrevistas, en nuevas tecnologías, en política e igualdad de oportunidades... En general, UNIVERGEM destaca por buscar crear redes de contacto y apoyo entre jóvenes emprendedoras y científicas para que las mujeres universitarias podamos ampliar nuestras capacidades y habilidades en estas áreas. Además, una de las características que más me gustan del programa es el hecho de que no se oriente exclusivamente hacia los perfiles científico-tecnológicos, si no que nos den una formación básica en esa área, pero este abierto para cualquier tipo de persona interesada.

 

Ahora repasaremos las categorías propuestas (roles de género, recursos y representación):

Si bien es cierto que al contar con aspectos propios de las ciencias empresariales, económicas, informáticas o de ingeniería, trabaja sobre los roles y estereotipos de género, pero de una forma transversal que nos deja ver que todas podemos conocer un mínimo de estas áreas, aunque no nos dediquemos a ello, como es mi caso, pues soy socióloga y trabajadora social.

 

En materia de accesibilidad a los recursos el proyecto no puede ser más igualitario, puesto que busca reducir la brecha de género que existe en las jóvenes andaluzas universitarias tanto en materia de desempleo como en materia de emprendimiento, la base de esta política pública es permitir el acceso igualitario y gratuito a recursos formativos y de prácticas por los que, quizás, no podríamos pagar.

 

Finalmente, al ser una acción política presupuestada por el Instituto Andaluz de la Mujer y desarrollado de manera coordinada entre las áreas de empleabilidad e igualdad de cada universidad pública, existe representación y acompañamiento por mujeres en todo momento, siendo que, por lo menos en mi ciudad, la persona encargada de gestionarlo es una mujer y permite que participen alumnos en la formación en todo aquello que quieran aprender, aunque no puedan titularse formalmente. Esto ejemplifica que no sólo las mujeres tienen capacidad de participación u organización, si no que también está abierto a que los chicos puedan formarse de igual forma a nivel técnico.

 

A pesar de que se ha elaborado una herramienta de seguimiento y evaluación de todos los programas llevados a cabo por UNIVERGEM en cada una de las universidades públicas andaluzas, los datos no se encuentran disponibles al público. Aun así, en la universidad en la que yo fui seleccionada se abrieron 100 plazas y se aceptaron a todas las solicitantes, 50. Revisando las convocatorias de otras universidades se puede comprobar que la media de plazas está en 100 cada año, lo que hace que podamos intuir que es un programa bastante abierto a cualquier alumna que quiera participar de él.

 

El impacto es sin duda positivo, puesto que no sólo se forma en materia de igualdad de oportunidades y políticas de igualdad, sino que también te dotan de herramientas básicas y adaptadas al mercado laboral actual. Finalmente, las reuniones y redes que se generan con otras beneficiarias y las prácticas en empresa o en autoempleo no pueden ser más enriquecedoras para las alumnas, puesto que también nos conectan con el mercado laboral inmediatamente después de formarnos.

 

Desde mi punto de vista la evaluación es positiva. Sin duda es una política eficiente y completa, incluso tanto que llegó a sorprenderme en su momento. Me beneficié de ella al acabar mis estudios de postgrado y no querer desvincularme del todo de la universidad, puesto que soy personal laboral temporal de la administración pública y quiero seguir formándome y acercándome al mercado laboral para estar preparada cuando mi contrato finalice. Por ello, que contara con tanta formación para el empleo y con prácticas remuneradas que tuvieron en cuenta la conciliación con mi horario laboral, me resultó muy por encima de lo esperado. A pesar de ello, considero que las políticas de este tipo se deben de evaluar también en base al empleo que generan, y en mi entorno, no lo generó.

 

De hecho, el programa cuenta, o por lo menos el que llevó a cabo la universidad de la que me gradué, con un viaje a una importante feria de empleo en otra comunidad autónoma junto con otras alumnas de otras provincias, fomentando el mencionado objetivo de la creación de redes y sinergias.

 

Sin embargo, creo que la formación específica a nivel de búsqueda de empleo puede resultar un poco básica, siendo bastante más enriquecedora la formación para el emprendimiento. Así, esa parte del currículum la mejoraría, puesto que hay algunas profesiones en las que el emprendimiento es bastante complejo y lo mejor es optar por el empleo público o el trabajo asalariado. Además, me parece que el programa es bastante desconocido en la actualidad y sobran muchos fondos que se podrían utilizar en la mejora de su publicidad, mayores dotaciones en las prácticas, mejora del temario para el empleo o las reuniones anteriormente mencionadas. 


viernes, 6 de octubre de 2023

Weber, ¿pero cuál?



Con la premisa de “recuperar” a las grandes olvidadas de nuestra profesión, trabajo, localidad o procedencia se nos plantea el Reto 2. Teniendo en cuenta mi profesión, la pregunta de “¿ahora de quién hablo?” no era por la falta de referentes, si no por la abundancia de las mismas.


Soy socióloga y trabajadora social experta en análisis de desigualdades de género e intervención en violencia de género, y siendo que en España contamos con la huella de Clara Campoamor, Victoria Kent, Emilia Pardo Bazán, Rosalía de Castro, Margarita Nelken, Carmen de Burgos... en fin, figuras históricas que nos permiten a las mujeres estar hoy aquí estudiando este tipo de contenidos y nos recuerdan que los derechos no se nos fueron asignados de forma natural, si no que nos fueron arrebatados y tuvimos que reclamarlos, dejando huecos en los corazones de todas aquellas personas que conocían a las precursoras del feminismo y en las herederas de su movimiento.


Fuera de España, de la misma forma, fueron fundamentales las aportaciones de nombres tan relevantes como los de Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Betty Friedan, Simone de Beauvoir o incluso de hombres sensibilizados como Poullain de la Barre. Saliendo de la categoría de “activistas históricas que se estudian en la teoría feminista”, me gustaría destacar a una prolífica colega de profesión a la que, sin embargo, no se le adjudica reconocimiento en su aportación al feminismo: Marianne Weber.


La socióloga, política y activista por los derechos de la mujer alemana resulta una excepción a la hora de estudiar el grado en sociología, y es por ello que culturalmente se tiene la idea de que esta disciplina, poco valorada y conocida de por sí, no llegó a interesar a las mujeres. Más allá de las aportaciones de “nuestros” padres fundadores (véase Marx, Weber, Durkheim, y de una forma primigenia, Comte) el nombre de Marianne se ve opacado y anexado al de su primo y marido, Max.


Si bien esta relación es cierta y digna de reconocimiento por lo relevante de la influencia mutua y las publicaciones o conferencias que realizaron en conjunto, siempre me molestó a título personal que lo que se mencionara a nivel profesional de Marianne fuesen los títulos de sus libros y artículos más relevantes, sin mencionar, que, por ejemplo, no están apenas traducidos del alemán y su conocimiento no está tan extendido. De hecho, en algunas de las publicaciones que he encontrado al respecto se dedican más palabras a su papel de esposa, cuidadora y “musa” que al de mujer, científica social, siendo que incluso fue  doctora, diputada y presidenta de una asociación nacional de mujeres. Es en su faceta investigadora donde me gustaría detenerme, puesto que la autora basa su teoría sociológica en la interacción del género con la vivencia del matrimonio y el trabajo, interseccionando con las variables de: clase social, nivel educativo, edad o ideología política.


Lo más destacado de su activismo tiene que ver con la reivindicación de la emancipación femenina, abogando por la igualdad en la educación, la participación igualitaria a nivel económico y la relevancia del aporte de las mujeres a la ciencia y la cultura. En su feminismo liberal, concibe que todas las personas que forman parte de la familia han de tener igualdad de derechos, y que incluso debería de defenderse la ética sexual en el matrimonio, discursos muy poco comunes en su momento histórico.


Sus obras principales, “Matrimonio, maternidad y derechos”, “Autoridad y Autonomía en el matrimonio” o “Mujeres y cultura objetiva” abordan la historia y la estructura del matrimonio, la familia y el hogar, siendo que me impresiona especialmente cómo trabajó e hizo visibles dos cosas: por un lado, la pérdida de identidad, sumisión y entrega total que suponía la institución del matrimonio en la época; y la doble esfera o doble jornada, entre el trabajo doméstico no remunerado y el empleo asalariado, por otro. Ambos son temas que una mujer de finales del s.XIX y mediados del s.XX supo identificar, y con los que las feministas actuales seguimos teniendo que lidiar.


Considero que la obra de Marianne Weber es digna de recuperar en este pequeño espacio que me ofrecéis porque las científicas (de todo tipo, no sólo las científicas naturales) necesitamos estas genealogías para identificarnos y motivarnos a seguir investigando, generando y divulgando ciencia con perspectiva de género, porque sólo conociendo las estructuras de poder que nos subordinan podremos deconstruirlas y cambiarlas.


Webgrafía

El eterno femenino (21 de agosto de 2015). Marianne Weber, Luchadora por la Igualdad. Recuperado de  http://www.eleternofemenino.es/2015/08/mariane-weber-luchadora-por-la-igualdad.html 


María Toca (25 de mayo de 2023). Marianne Weber. La pajarera magazine. Recuperado de   https://www.lapajareramagazine.com/marianne-weber 


lunes, 2 de octubre de 2023

La realidad patriarcal detrás de las normativas

 Buenos días y feliz semana.


A la hora de abordar el segundo reto, perteneciente al Módulo 1, he tenido que dar muchas vueltas respecto de la temática a abordar. Debido a que trabajo en una Unidad de Violencia sobre la Mujer, escoger una noticia relacionada con mi área iba a ser evidente y “sencillo”, por más complejidades que incluya esta lacra social, así que he optado por irme a la actualidad. Si bien en mi provincia hace aproximadamente un mes que se detectó otro asesinato por violencia machista, las noticias que me llevaban a él eran principalmente minutos de silencio y declaraciones de representantes de diversos organismos políticos sobre la importancia de la cooperación y sensibilización al respecto, con lo que estoy totalmente de acuerdo.


Un evento medianamente reciente y que no se ha tratado a nivel social, político o periodístico de la manera correcta y que tiene que ver con mi área de trabajo, la violencia de género, es la agresión sexual realizada por Luis Rubiales Béjar, expresidente de la Real Federación Española de Fútbol y exvicepresidente de la UEFA. A pesar de no suceder en mi provincia, me pareció tremendamente relevante la noticia que aportaba el medio “OkDiario” esta misma madrugada. 


En ella, se comentaba cómo el juez de la Audiencia Nacional, Francisco de Jorge, va a terminar por desestimar el delito de agresión sexual, siendo sólo juzgado por coacciones, potestad que no tiene la Audiencia Nacional de juzgar y que, por tanto, derivará. Se explica cómo el delito de agresión sexual, tipificado desde la LO 10/2022, de 6 de septiembre, como violencia de género, sólo se basará en la falta de consentimiento. El juez hace referencia a cómo Rubiales sí pide el consentimiento por su lectura de labios, y que, aunque no se puede observar la respuesta de Jennifer Hermoso por estar de espaldas a la cámara, “su silencio equivale a un consentimiento”.


Independientemente de que el órgano legislador no haya previsto este tipo de situaciones y las haya explicitado en la norma, resulta sorprendente, e indignante, que se asuma que el silencio de ella supone un consentimiento tácito, sin poder valorar quién era la persona que la víctima tenía delante, cuál era su poder sobre ella, en qué contexto estaban, rodeadas las personas de medios y en una victoria histórica para el futbol femenino español. Independientemente de que ella en ese momento no fuera consciente de que estaba siendo víctima de una jerarquía de poder y que estaba siendo agredida, tenemos que ser conscientes de cómo se nos ha educado a las mujeres y a los hombres.


En el proceso de socialización diferencial se nos enseña desde que tenemos uso de razón como nosotras hemos de ser sumisas, apacibles, obedientes, cariñosas, discretas, calmadas... y cómo ellos lo pueden todo: son directores de grandes empresas, astronautas, médicos, bioquímicos, zoólogos, futbolistas, chefs de renombre... Ellos lo pueden todo y nosotras podemos lo que ellos no quieren hacer. En esta situación, el género de Jenni le susurró que debía de tragarse su disgusto y poner buena cara porque ella era la que debía de estar agradecida por haber llegado hasta allí, porque el hombre que tenía delante era su jefe y podría tener consecuencias si no le obedecía. 

Desde mi punto de vista, la única forma de que el consentimiento deje de basarse en la negación explícita es enseñar a los niños y niñas, así como a la juventud, a lo necesarias que son las gafas violetas y las gafas sociológicas, como me decían cuando estudiaba la carrera. Nunca podremos valorar de forma justa los eventos que nos rodean si no somos conscientes de las construcciones sociales que todas las personas arrastramos y perpetuamos. No es un beso, es patriarcado, y para verlo necesitamos enseñar sobre él. 


Gómez, T. (2023, 2 de octubre). El juez retirará a Rubiales el delito de agresión sexual y sólo le investigará por coacciones. OkDiario. Recuperado de

 https://okdiario.com/espana/juez-retirara-rubiales-delito-agresion-sexual-solo-investigara-coacciones-11655149 


UNIVERGEM y las jóvenes andaluzas con estudios superiores

A bordar el reto “ P2P ” me supuso un poco un quebradero de cabeza: evidentemente hay muchas políticas públicas que buscan la igualdad efect...